Una Nación con Dios!
![Declaration of Independence by John Trumbull .jpg](https://static.wixstatic.com/media/6d693a_56d051c97f8543d0b917165574e609eb.jpg/v1/fill/w_600,h_397,al_c,q_80,enc_auto/6d693a_56d051c97f8543d0b917165574e609eb.jpg)
Hoy 4 de Julio 2015 celebramos 239 años de independencia en Estados Unidos.
Estuve en una epoca desempleado y en esa busqueda laboral en mucho tiempo libre me propuse a leer e ir a las bellas y completes bibliotecas de esta Hermosa ciudad Washington D.C.la capital de Estados Unidos .
Si hay algo que disfrute fue pasar horas y horas en La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (United States Library of Congress en inglés), situada en Washington D. C. y distribuida en tres edificios (el Edificio Thomas Jefferson, el Edificio John Adams, y el Edificio James Madison), es una de las mayores bibliotecas del mundo, con más de 158 millones de documentos.2 3 La colección de la Biblioteca del Congreso incluye más de 36.8 millones de libros en 470 idiomas, más de 68 millones de manuscritos2 y la colección más grande de libros raros y valiosos, incluyendo una de las únicas cuatro copias en perfecto estado de la Biblia de Gutenberg, y el borrador de la Declaración de Independencia.
Me preocupe en saber y aprender sobre el inicio de esta nacion y sus fundamentos. Muchos enseñamos que fue fundado con principios cristianos. Otros debaten que sus fundadores fueron masonicos . La verda es que hay pruebas y biografias de cada uno de los fundadores y su fe que nos da evidencia que sus principios del 95% de los redactors de la constitution eran hombres con temor a Dios y fe en el Señor Jesucristo.
Uno de mis escritores favoritos César Vidal en su artículo "Constitución de EEUU: origen puritano". En su opinión "La Constitución de los Estados Unidos es un documento de unas características realmente excepcionales. De entrada, es el primer texto que consagra un sistema de gobierno de carácter democrático en una época en que tal empeño era interpretado por la aplastante mayoría de habitantes del orbe como una peligrosa manifestación de desvarío mental". En opinión del historiador, la constitución de Estados Unidos es el fruto de un largo proceso histórico iniciado en Inglaterra con la Reforma del siglo XVI que se concretó en el calvinismo político, que se puede resumir en cuatro puntos: 1 . La voluntad popular era una fuente legítima de poder de los gobernantes; 2. Ese poder podía ser delegado en representantes mediante un sistema electivo; 3. En el sistema eclesial clérigos y laicos debían disfrutar de una autoridad igual aunque coordinada y 4. Entre la iglesia y el estado no debía existir ni alianza ni mutua dependencia.
Sin duda, explica César Vidal, "se trataba de principios que, actualmente, son de reconocimiento prácticamente general en occidente pero que en el siglo XVI distaban mucho de ser aceptables". Estos principios fueron la base de la pionera Constitución de los EEUU.
Washington, el primer presidente de los Estados Unidos, envió una circular a los gobernadores de todos los estados, en junio de 1793.
En el final de su carta decía: “Mi oración más sincera a Dios es que os bendiga y que tenga vuestro estado bajo su protección. Que él se digne inclinar el espíritu de los ciudadanos a la subordinación y obediencia al gobierno, y despertar un sentimiento de amor fraternal de los unos hacia los otros y, en particular para sus hermanos que han peleado en los campos de batalla; y finalmente, que su gracia nos mueva a todos a hacer justicia, a amar la misericordia y a conducimos con esa claridad, mansedumbre y templanza que caracterizan al Divino Autor de nuestra bendita religión, pues sin imitarlo con humildad nunca podremos esperar que la nación sea feliz.”
Jefferson, escribio de Jesus.
“…¡JAMÁS HOMBRE ALGUNO HA HABLADO COMO ESTE HOMBRE!” (Juan 7:46)
Los estudios de archivos históricos confirman la fe personal de muchos de los fundadores de los Estados Unidos. En el prólogo a la segunda edición de su libro sobre La Vida y Moralidad de Jesús de Nazaret, por Thomas Jefferson, conocido más tarde como La Biblia de Jefferson, Douglas E. Lurton revela cómo este Presidente en su primera legislatura en la Casa Blanca reverenciaba y apreciaba tanto las palabras de Jesús que ideó escribirlos en un volumen aparte. Jefferson extrajo todas las palabras de Jesús de los cuatro Evangelios, las cuales describió como “tan distintas (de los otros mensajes), como un diamante en un montón de estiércol.” En 1816, dijo a su amigo Charles Thompson
El Preámbulo de la Declaración nos dice que la nación norteamericana se basa en “las leyes de la naturaleza y de su Dios.” Esa frase ha sido tomada deliberadamente de los escritos de Juan Locke y de Guillermo Blackstone, reconocidas autoridades políticas y jurídicas en Inglaterra.
Las “leyes de la naturaleza” reflejan la voluntad de Dios revelada por Él en el mundo natural. Las “leyes de Dios en la naturaleza” se refieren a la voluntad de Dios revelada en las Sagradas Escrituras. Los primeros estadistas norteamericanos concordaron con Locke y Blackstone sobre la necesidad de basar el caso a favor de la independencia sobre la revelación divina y no la razón humana, ya que según lo documenta el libro de Génesis, ésta última es falible a consecuencia del pecado.
El segundo párrafo de la Declaración demuestra aún más claramente su afianzamiento en el libro de Génesis. Las frases: “todos los hombres son creados” y “dotados por el creador” demuestran indiscutiblemente que los fundadores creían en la versión bíblica del origen del hombre. Para ellos era inconcebible que el hombre hubiera devenido en formas animales más bajas o que fuera el resultado de una fuerza creativa impersonal.
Es a consecuencia de su fe en la creación que los redactores de la Declaración proclamaron que el Creador ha dotado al hombre con ciertos derechos inalienables. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento identifican a Dios como creador del hombre (Isaías 40:28 y 1 Pedro 4:19), identificándolo también como el dador de los tres grandes derechos contenidos en la Declaración: el derecho a la vida (Génesis 2:7), a la libertad ( 2 Corintios 3:17) y a la búsqueda de la felicidad (Eclesiastés 3:13). La Biblia afirma así mismo que lo que Dios ha dado no puede ser quitado (2 Crónicas 19:7).
Hay nos aseguran aseveran que esas referencias en el Preámbulo de la Declaración reflejan una idea “deísta” – de Dios, quien como Movedor Principal o Causa Primera creo al hombre pero ha suspendido todo juicio y toda intervención en materia humana hasta un futuro distante. Sin embargo, esta perspectiva ignora el último párrafo del documento en el que los autores hacen apelación a la justicia de Dios y a su misericordia para otorgarles la victoria.
El resto de la Declaración contiene los alegatos legales de los líderes norteamericanos en contra del Rey Jorge III sobre los cuales justificaron su lucha por la independencia. Apelando al “Juez Supremo del mundo” ellos plantearon su pleito por la “libertad y la independencia” ante Dios mismo, siguiendo de este modo el ejemplo de uno de los primeros líderes de Israel (Jueces 11).
Los redactores afirmaron su depedencia de la “Divina Providencia” como única garantía de protección, ya que estaban arriesgando vida y fortuna en caso de perder la guerra. Al hacer esto siguieron el ejemplo de Moisés cuando condujo al pueblo de Israel de Egipto Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona británica y que queda completamente rota toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e independientes, poseen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho. Y para robustecimiento de esta declaración, confiados a la protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna y nuestro sagrado honor.
Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adamshacia la libertad (Exodo 4).
En la redaccion de la constitucion El “Padre de la Declaración de Derechos”, George Mason, realmente propuso la siguiente redacción para la Primera Enmienda, lo cual demuestra el contexto de la Constitución:
[T]odos los hombres tienen el derecho igual, natural e inalienable al ejercicio libre de la religión, según las condiciones de su conciencia; y no se debe favorecer o establecer a ninguna secta particular o sociedad de cristianos en preferencia de otras (citado en Rowland, 1892, 1:244, énfasis añadido).
Con la frase “prohibir el libre ejercicio de la misma”, los Arquitectos trataron de expresar que el gobierno federal no debía interferir con la práctica libre y pública de la religión cristiana—exactamente lo que las cortes han estado haciendo desde la década de 1960.
Segundo, considere la redacción de una oración del Artículo I, Sección 7 de la Constitución: “Si el Presidente no retorna un Proyecto de Ley en diez Días (excepto los domingos) después que se lo haya presentado, la Misma será una Ley, de la misma Manera como si lo hubiera firmado...”. “¿Excepto los domingos?”. ¿El gobierno cierra y no hace negocios los domingos? ¿Por qué? Si se hubiera escrito estas disposiciones con respecto a los judíos, la Constitución diría, “excepto los sábados”. Si se hubiera escrito para los musulmanes, la Constitución diría, “excepto los viernes”. Si los Arquitectos hubieran tenido la intención de establecer un día de inactividad para el gobierno sin considerar a ninguna religión, pudieran haber escogido el día lunes, martes, miércoles o jueves. En cambio, la Constitución federal dice, “excepto los domingos”—probando concluyentemente que Norteamérica era una nación cristiana y que los Arquitectos mismos compartían el punto de vista cristiano y le daban reconocimiento
Principios cristianos
Los alegatos legales de la Declaración de la Independencia se basan en dos ideas fundamentales, ambas de origen cristiano.
La primera es “Que … los gobiernos son instituídos entre los hombres, derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados.” Esta fraseología viene directamente de Juan Locke, pero el principio que expresa es de origen bíblico. Locke fundó sus ideas sobre el “compacto social” de Samuel Rutherford, el pastor presbiteriano escosés del siglo XVII, quien se basó en el Antiguo Testamento. En su magna obra, Lex Rex, Rutherford rechazó el alegato de que el Rey de Inglaterra gobernaba por derecho divino. En apoyo a su posición, citó pasajes del Antiguo Testamento, probando así que hasta David, ungido por Dios como Rey de Israel, no se convirtió en Rey hasta que hizo un pacto con los ancianos representantes de aquella nación (1 Crónicas 11:3).
El pacto de David con el pueblo de Israel concuerda con la profecía de Moisés de que Israel sería regido por un rey “bajo la ley” (Deuteronomio 17:14-20) y con la labor de Samuel, quien estableció a Saúl como primer Rey de Israel sujeto al pacto. La afirmación de Rutherford de que el principio de gobierno legal se aplica a todos los reyes de todas las naciones, dio origen a la “monarquía constitucional” de Inglaterra y a la “república constitucional” de los Estados Unidos de América.
Feliz & Bendecido 4 de Julio
David Alberto Perez
Herbert W. Titus es Decano del Colegio de Leyes y Gestión Gobernamental de la Universidad – Regent en Virginia Beach, Virginia.
Spanish version copyright. SEMILLA, Inc, 1986. P.O. Box 70 Chesapeake, VA 23321